Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

PRONUNCIAMIENTO DE LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
2023 Y 2024

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Reconocemos que durante los dos últimos años, el gobierno de Colombia ha impulsado políticas sociales y económicas orientadas a reducir las desigualdades y fortalecer el desarrollo comunitario en regiones vulnerables.

 Las reformas y programas enfocados en la inclusión social, el acceso a servicios básicos y la adaptación al cambio climático reflejan un esfuerzo por transformar las condiciones estructurales que generan conflictos y desigualdades en el país.

 En términos de paz se han abierto espacios para diálogos con diversos Grupos Armados No Estatales, logrando acuerdos de cese al fuego y mesas de negociación en diferentes territorios.

 A pesar de estos avances, Colombia continúa enfrentando desafíos significativos en la consolidación de la paz, la protección de derechos humanos y la mitigación de los impactos del conflicto armado, especialmente en áreas con limitada presencia estatal.

La crisis humanitaria que viven poblaciones del Catatumbo, San Juan, Baudó y Bajo Calima en el Pacífico, sur de Bolívar, por mencionar sólo algunas, tiene un carácter multidimensional caracterizada por la expansión de los grupos armados ilegales, el control social y territorial, la confrontación entre ellos y las históricas desigualdades económicas y sociales. La presencia territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales y sus estrategias violentas de control social continúan impactando en la población civil y generando riesgos para la gobernabilidad en los territorios.

Por lo anterior, solicitamos a la Comunidad Internacional y a la Cooperación humanitaria, paz  y desarrollo:

  • Acompañar políticamente y apoyar económicamente, las iniciativas de la sociedad civil por la paz encaminadas a fortalecer un movimiento ciudadano por la paz, a fin de que sostenga los logros alcanzados hasta el momento en las diferentes mesas de diálogo y para que continúe creando ambientes propicios que permitan continuar los esfuerzos para salidas negociadas al conflicto armado y a las diferentes formas de violencia.
  • Priorizar y mantener el apoyo bilateral a las políticas del Estado colombiano que tienen que ver con la implementación del acuerdo de paz del 2026 y el capítulo étnico, los planes de seguridad y protección para los lideres y lideresas sociales, las garantías para el ejercicio de defensa de los derechos humanos, los derechos ambientales, territoriales y el derecho a la paz.
  • En este sentido, sería importante que la Comunidad Internacional nos acompañe en la incidenciapara que el gobierno nacional ponga en marcha el Gabinete Ministerial para la Paz, pero seccionando en los territorios con la participación de la institucionalidad local y de las organizaciones sociales y etnicoterritoriales.
  • Apoyar decididamente las iniciativas humanitarias locales y regionales tales como el Corredor Humanitario para la región del Bajo Calima y San Juan, el Acuerdo Humanitario ya para el Chocó y Buenaventura, los Mínimos Humanitarios para una cultura de paz propuesto por la Coordinadora Humanitaria Nacional y las acciones de las víctimas para la reparación integral de sus derechos.

Como premios nacionales de derechos humanos cuenten con nosotros para acompañar las acciones que apunten al des escalamiento del conflicto armado y las violencias y a seguir abriendo caminos para las transformaciones que Colombia necesita entre ellas la paz con enfoques territorial, de justicia social y justicia ambiental.

Atentamente,

Pbro. Jesús Albeiro Parra Solís

Elizabet Moreno Barco

Richard Moreno Rodriguez

Moreno Rodriguez