Ganadores y ganadoras 2024, Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia.

En ceremonia de premiación el pasado 11 de septiembre, se dieron a conocer los nombres de las personas y organizaciones galardonadas con el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia en 2024, un acto público de reconocimiento a quienes realizan una labor legítima y valiente en un contexto adverso para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El Premio Nacional de Derechos Humanos es otorgado por Diakonia en Colombia y Act Iglesia Sueca, con el apoyo de la Embajada de Suecia.


Pablo Cala.
Ganador en la categoría Defensor o Defensora del Año.
Filósofo y defensor de derechos humanos. Desde 1996 se ha dedicado a luchar para encontrar a las víctimas de desaparición forzada. Sus principales acciones las realiza en la Fundación Hasta Encontrarlos desde donde impulsa la búsqueda y ubicación de personas que han sufrido este flagelo. Al mismo tiempo, realiza acciones de incidencia para la implementación de políticas públicas. La más reciente es la creación del Sistema Nacional de Búsqueda, a través del Artículo 198 de la Ley 2294 de 2023. 

Reconocimiento a procesos colectivos:

ASOQUIMBO
Categoría “Experiencia o Procesos Colectivo del Año».
Nivel proceso social comunitario.
Creada en 2009 para defender los derechos de las comunidades afectadas por la inundación de tierras tras la construcción de la represa de El Quimbo en Huila. Hace acompañamiento jurídico, denuncia de violaciones de derechos humanos y contribuye al fortalecimiento de liderazgos. La organización ha enfrentado amenazas y violencia, que incluyen el asesinato de 11 de sus miembros. Logró que la Corte Constitucional reconociera a los afectados en la Sentencia T-135 de 2014 y que la empresa ENEL cumpliera obligaciones sociales y económicas adquiridas con los afectados y con el departamento del Huila. 

Fundación Forjando Futuros
Organización ganadora en la Categoría “Experiencia o Procesos Colectivo del Año». 
Nivel ONG, colectivo u ONG acompañantes.

Fundación Forjando Futuros.Trabaja en la construcción, fortalecimiento y consolidación de procesos sociales para el desarrollo económico, social, cultural y político de los colombianos, dentro de un marco pacífico y democrático, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la igualdad de género, especialmente por las víctimas del conflicto armado a quienes representa y asesoran. Entre sus logros está asesorar e informar sobre la Ley de Justicia y Paz y la Ley de Restitución de Tierras a más de 20.000 víctimas; representar a 303 víctimas del paramilitarismo en Justicia y Paz; litigar en alrededor de 650 casos de restitución de tierras; y representar a 480 personas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

RECONOCIMIENTO “A TODA UNA VIDA”
Padre Jesús Albeiro Parra Solís.
Sacerdote de la Diócesis de Quibdó desde 1988 y director ejecutivo de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC) desde 2018. Su trabajo se ha enfocado en la reivindicación de los derechos humanos de la población negra, indígena y mestiza del departamento de Chocó y del Pacífico colombiano. Dentro de sus funciones, en la Diócesis de Quibdó, está el diálogo con grupos armados ilegales para avanzar en procesos de negociación de paz, construir espacios de coordinación y articulación a nivel de organizaciones étnicas de base, promoviendo el trabajo concertado entre las comunidades y las instituciones que hacen presencia en la región.